Terapias expresivas en pacientes neurológicos

el

Terapias expresivas en pacientes neurológicos

por Gabriela Adriana Golub

El tratamiento desde las terapias artísticas con los pacientes con problemas neurológicos existe desde hace mucho tiempo. En un principio se utilizaban las técnicas basadas en el arte para mejorar su calidad de vida, serenarlos, estimular su estado anímico.

musicaycreativdad

A partir de los descubrimientos de las neurociencias, las terapias por el arte dan un salto cualitativo. En un principio los neurólogos descubren que las actividades de los dos hemisferios del cerebro cumplen diferentes funciones. El izquierdo se ocupa de lo cognitivo, lineal, matemático, racional. El derecho de lo artístico, intuitivo, sensitivo.

Muchos años después, se descubre la neuroplasticidad (la capacidad de crear nuevas conexiones) y la neurogénesis ( la generación de nuevas neuronas)

Algunas de estos estudios se basan en la observación de los pájaros cantores. En especial descubren un pájaro cantor que desarrolla  nuevas conexiones neuronales en épocas de cortejo.. Desde esta investigación se descubre que nuevas redes se activan, despiertan o incluso se forman cuando se realiza la adecuada estimulación.

Esto abre una puerta de posibilidades para los terapeutas del arte.

De ese modo, a un paciente con afasia que no puede encontrar las palabras para comunicarse, se lo estimula a cantar. Desde esa conexión con las canciones va recuperando al habla.

Sin embargo, he descubierto recientemente, que para enfocar adecuadamente el tratamiento, debemos tener en cuenta cuál es el hemisferio afectado. Si lo que está dañado es el cerebro derecho, al ofrecerle a la persona material para expresarse artísticamente tendrá grandes dificultades para disfrutarlo e incluso comprender la propuesta. Les resultará muy complejo unir lo emocional con el movimiento o el sonido, improvisar, seguir una melodía, dibujar. Si se les ofrece un objeto , no podrán relacionarse con él expresivamente, no podrán hacer “bailar” a la tela o a la cinta. Lo verán como un objeto meramente utilitario. Puede ser que analicen las fibras del género en cuestión o que usen la cinta para atar algo.

Es importante tener en cuenta esto, sumando en ese caso herramientas más lineales u organizadas, y comenzando “al revés” de lo que estamos acostumbrados a hacer como terapeutas del arte. En estos casos habrá que poner énfasis en la letra de la canción,  o jugar a leer palabras, o proponer movimientos para copiar en espejo…

Tendremos que hacer el camino inverso hasta llegar a despertar nuevamente su creatividad y su capacidad de conectarse afectivamente.

La comunicación desde lo emocional es muy importante, porque seguramente se habrán visto afectados sus vínculos familiares al desafectivizarse.

Pintar mandalas es una excelente herramienta en todos los casos, porque integra los dos hemisferios. Desde ahí se pueden tomar ideas para el movimiento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s