Concretar Terapias a Domicilio

logo-terapiasConcretar ofrece tratamientos en consultorio y a domicilio a cargo de profesionales altamente capacitados y especializados en Psicoterapias, Musicoterapia, Danzaterapia, Masoterapia.

En la ciudad de Buenos Aires y Rosario.

consultas x MAIL trabajocorporal@yahoo.com.ar

o celular. +11-5104-9285

Atención de Infantes, niños, jóvenes, adultos, mayores y gerontes.

Colaboración para la rehabilitación de pacientes con diversas patologías.

  • Personas Mayores.
  • Movilidad Reducida
  • Problemas Neurológicos-
  • Parkinson
  • Alzheimer
  • Ataques de Pánico
  • Discapacidad
  • Salud Mental

Aplicaciones y Beneficios en los tratamientos

de pacientes Neurológicos.

Parkinson.

Mejora de la marcha, estabilidad, prevención de las caídas.

La DTT aborda esta problemática integrado disciplinas somáticas de concientizacion de los puntos de apoyo, eje y equilibrio, y  bioenergética para favorecer el enraizamiento o toma de tierra. Por otra parte se aborda la conexión con las causas emocionales y existenciales relacionadas, ofreciendo sostén  y recursos para perder el miedo, afianzarse, sentirse más firme y seguro.

Disminución de la  rigidez.

Todas las disciplinas somáticas facilitan la regulación del tono muscular, aprendiendo a relajarse, soltar las articulaciones, alongando.

Reducción de temblores

A través de las técnicas de  contacto ayudamos al paciente a menguar el temblor.

Equilibrio emocional

Lograr una auto-regulación emocional es un objetivo muy importante, dado que es uno de los síntomas más problemáticos cuando avanza la enfermedad.

La aceptación del propio espectro emocional, mejorando las formas de expresarse y comunicarse, es el primer paso. Luego se trabaja en la búsqueda del equilibrio, desde la consciencia e integración.

Lo más notorio en esta patología es la relación entre el estado emocional y los síntomas.  La necesidad de aceptación familiar y social suele ser muy intensa, y el trabajo en equipo para afianzar la red de sostén es muy valioso en este caso.

Es por eso los encuentros de movimiento  con un grupo que aprenda a  valorarse mutuamente aceptando las diferentes  las expresiones artísticas y la validación y habilitación para la creación de parte del terapeuta son fundamentales-

mayoresAlzheimer

Sostener la conexión

La mayor necesidad de un paciente con Alzheimer, es mantenerse conectado, consigo mismo, con el otro, con el mundo. Aún en las etapas más avanzadas de esta insidiosa enfermedad, existe un registro de esa necesidad básica, que se manifiesta en un pedido, muchas veces desde la mirada. Es notorio como los pacientes mas graves, que han perdido prácticamente la posibilidad de comunicarse con las palabras, buscan la mirada del terapeuta para establecer contacto.

Es por eso que el trabajo con la mirada forma parte de la tarea en los encuentros de DTT

Estimulación de la memoria

La DTT estimula  la recuperación de recuerdos a través de multi-recursos creativos, trasladándonos de un lenguaje artístico a otro para estimular la integracion de ambos hemisferios cerebrales.

Aun con consignas muy claras y simples es posible articular los diferentes modos de expresión, favoreciendo de esa manera el enriquecimiento del lenguaje verbal

Mejorar la comunicación.

La DTT y la MT abren nuevas vías de comunicación,  utilizando como metodología la integración de lenguajes, mejorando la verbalización y generando posibilidades para mejorar los vínculos.-

La estimulación del hemisferio cerebral derecho a través de la música, la vocalización, el canto, la danza,  y la posibilidad de llegar a nombrar y relatar lo vivenciado, va creando nuevas conexiones que facilitan la recuperación.

Secuelas en la sensibilidad

La DT Y la MT apoyan el tratamiento médico para el restablecimiento progresivo de la sensibilidad. Con las disciplinas somáticas y  trabajamos hacia una  consciencia profunda del cuerpo, desde la guía para percibir apoyos, distancias, dimensiones, volúmenes, contorno,  en las zonas que están paralizadas, rígidas o insensibles. Desde el trabajo energético apelamos a la percepción del circuito vio-eléctrico que rodea la  piel. La integración de esta herramienta agrega un elemento de gran efectividad.

musicoterapia

Discapacidad Intelectual

En la discapacidad intelectual se trabaja reforzando el registro de las nociones fundamentales témporo- espacial, la sincronía rítmica con el grupo, la estimulación de la coordinación psicomotriz.

La habilitación de espacios expresivos que rescatan al artista interno, como la creación coreográfica o el armado de una obra de teatro o un libro de canciones, dan cuenta de un resultado del cual puedan sentirse orgullosos mejorando su autoestima.

canciones_como_libro
Déficit de atención, ansiedad, ataques de pánico y otros síntomas o secuelas psicológicas

El trabajo en DTT  y MT integra recursos para lograr un equilibrio emocional y un registro enfocado de la atención.

Desarrollo de la capacidad de autorregulación.

Técnicas corporales para centrarse, alinearse, hacer cable a tierra.

Habilitación de la expresión

Si bien el objetivo es lograr el equilibrio, cerremos que las formillas más restrictivas empeoran los síntomas en estos pacientes, y que permitir la expresión n espacio protegido y con la  contención adecuada, los llevara naturalmente al logro de un equilibrio más auténtico.

Rescatar al artista interno y dar espacio para expresar en un espacio seguro aquellas emociones no admitidas en el entorno, encauzándolas hacia una vía artética, no solo producen un alivio sino también un enriquecimiento de la  calidad de vida.

Ampliar patrones de movimiento para regular la conducta

Por otra parte explorar gamas del espectro de movimiento relacionadas con el control, la suavidad, la continuidad, la precisión , el orden,  les brindara herramientas concretas de autoconocimiento que podrán trasladar a su vida cotidiana.

Mejora en los modos de vincularse con otros

Cualidades como la amabilidad, el sostén el auto-cuidado, el cuidado del otro, la escucha, el respeto, la paciencia en la espera, surgen naturalmente y se incorporan en las danzas y bailes realizados en díadas. Reconocerlas desde la palabra escrita o hablada, dan cuenta de la incorporación de nuevos patrones para la socialización.

Salud Mental

La DMT surge en EEUU como terapia con pacientes psiquiátricos y traumas de guerra, en un momento histórico en el cual los medicamentos para los tratamientos estaban aun en una primera fase de experimentación, y el único modo de calmar a las paciones era con los electros y las duchas de agua fría. Con el movimiento espontaneo y a través del  cuidado y sostenido, y este acceso al lenguaje no verbal, desde sus orígenes la DTT ha sido una herramienta eficaz para la asistencia a pacientes con trastornos psíquicos de diferente magnitud.

Tanto en tratamientos individuales como en talleres grupales, la DTT  y la MT pueden colaborar con los tratamientos médicos, ayudando a mejorar la comunicación, los modos de expresarse y vincularse y sobre todo sanando la mirada sobre sí mismo, el núcleo fundamental para sanar el  desacuerdo interno.

Objetivos Generales

Como métodos preventivos, la MT y la  DTT estimulan la inteligencia, activan las conexiones neuronales en múltiples planos de registro interno y externo.

Se trabajan en forma simultánea los aspectos  las motrices, la cognitivos, y los afectivos.

Y se da un gran valor a la integración social, desde la relación de cada uno consigo mismo, con los pares, con el terapeuta y con el entorno.

 

Como técnica terapéutica nos planteamos los siguientes objetivos:

  • Favorecer la rehabilitación de praxis, coordinación espacio temporal
  • Trabajar el Esquema Corporal, y reparar las distorsiones traumáticas de la Imagen Corporal.
  • Lo fundamental es rehabilitar, dar estrategias para un mejor funcionamiento y compensar unos déficits con otras capacidades conservada
  • Arle una calidad de vida, una mejora de sus déficits, un placer obtenido del movimiento, del trabajo corporal y de las actividades lúdicas.
  • Coordinación dinámica general
  • Ajuste correcto del tono muscular
  • Regulación de movimientos parásitos
  • Aprendizaje de estrategias nuevas para compensar los déficits cognitivos, y psicomotrices, como encontrar nuevos modos de sostenerse de la silla para pararse o sentarse.
  • Trabajar en la aceptación de la situación, para  disminuir  la angustia  que generan los cambios que perciben.
  • Fomentar la autonomía, recuperando la conciencia del cuerpo como propio, estimulándola acción independiente en la medida que sea posible y prudente.
  • Recuperar el placer del movimiento y la creación, teniendo en cuenta las limitaciones de cada persona.
  • Estimular la socialización facilitando la integración gripal,  desarrollando normas de convivencia, y  habilidades sociales,
  • Recuperar en la medida de lo posible la coordinación psicomotriz, especialmente el equilibrio, previniendo las caídas, el equilibrio estático y dinámico, la regulación y el control tónico-postural, la ampliación de la capacidad respiratoria, la habilidad de disociación motriz.
  • Brindar guías de educación para la salud como reeducación postural, hábitos de cuidado, que mejoren las actividades de la vida diaria.
  • Motivar y estimular el desarrollo de la creatividad, brindando espacios para la expresión personal y el desarrollo de proyectos grupales
  • Mejorar la autoestima

 

Metodología

Las sesiones se desarrollan en tres partes

Inicio. El establecimiento de una rutina de bienvenida, que puede ser una ronda de movimientos o un relato breve de cada paciente sobre su estado físico y anímico.

Desarrollo de las actividades centrales para trabajar los objetivos propuestos-

Cierre. En esta fase se realiza desde la verbalización, una recopilación de lo que se ha realizado. Según las características de cada persona se utilizaran postales para decir una palabras, carteles con palabras ya escritas ,o un compartir más libre de la vivencia, para recuperar los logros adquiridos y afianzarlos.

Algunas de las Actividades que desarrollamos:

Movimiento.Movimientos dirigidos, imitación en espejo, baile.Movimientos de relajación y elongación, apertura de la respiración,

Musicoterapia: Aprendizaje de letra de canciones, lectura de poemas, creación de poemas y canciones, vocalización y tarareo,

Técnicas Plásticas (arte-terapia) dibujos, collages, pintura de mandalas.

Técnicas de Psicopedagogía : para la lecto-escritura y la comunicación. Juegos con tarjetas, cartas, juegos de tablero para la memoria,  relatos verbales: inventar historias, canciones, poemas, cuentos a partir de imágenes. Diálogos.

Utilizamos

  • Disciplinas somáticas.
  • Juegos corporales y teatrales para mejorar la comunicación
  • Multi-recursos creativos, danza, plástica, musicoterapia, palabra escrita,
  • Improdanza, técnicas de improvisación en el movimiento.

Disciplinas Somáticas.

Técnicas Corporales que se incorporan en las sesiones de Danzaterapia

La Danzaterapia utiliza como recurso para la conexión con el cuerpo diferentes técnicas corporales, que se denominan Herramientas Somáticas,

Estos son los aspectos fundamentales que se tienen en cuenta.

Concientización:

La concientizacion del esquema corporal se realiza en los 3 aspectos físicos constitutivos:

Piel -borde y contorno

Músculos- tono muscular

Huesos-Esquema óseo  y articular

En Relación al peso:

Conciencia del peso

Enraizamiento

Pasaje de Peso

Reflejo de enderezamiento postural

Corrección postural:

Se trabaja la postura a través del reflejo de enderezamiento y la alineación del eje vertebral.

Masajes y Automasajes

Utilizamos diferentes formas de contacto, con pelotitas de tenis, bambúes, con la pared y el piso… buscando relajar las zonas contracturadas y facilitando el registro consciente del contorno corporal, masajes, drenaje linfático.

Revitalización:

Se estimula la vitalidad a través de los rebotes, las hamacas los juegos de vencer la gravedad.

Elongación:

Ejercicios de danza y yoga para estirar la musculatura y ampliar las posibilidades articulares.

Relajación:

Soltar a fondo la tensión y confiar. Logramos la relajación percibiendo los apoyos y disolviendo la tensión en forma minuciosa, en cada zona del cuerpo

A esto se suma como herramienta dinámica fundamental en los procesos de rehabilitación los ejercicios de Bartenieff, basados en la teoría de Rudolf Laban que además de mejorar la postura, tono, amplitud particular, amplia el patrón de movimientos y repara la memoria cinestesia en relación aros aspectos faltantes de la mnémica psico-motriz

Se comienza por reconocer la forma del propio cuerpo, sus contornos y volúmenes. La concientización del contorno corporal y del esquema óseo permite regular el tono muscular.

La Sensopercepción, creada por Patricia Stokoe, tiene raíces en diferentes disciplinas, tal como la Técnica Alexander, la eutonía de Gerda Alexander, y la gimnasia consciente que fue implantada en Argentina por Irupe Pau. También utilizamos algunos ejercicios de Feldenkrais y de Antigimnasia, el sistema de Teresa Bertherat que se basa en el sistema de Françoise Mezieres,  emparentado con el sistema Souchard.

 

Recursos

Música adecuada a la edad, con melodías y ritmos  definidos y fáciles de seguir, como vals, tangos, milongas, pasodobles, canciones de su juventud , pop, , melodías regionales, ritmos latinos y populares y piezas conocidas música clásica.

Utilizamos postales, carteles, diario, recortes de periódicos y revistas,Pelotas, aros, telas, pañuelos, abanicos.

Equipo profesional


Bibliografía de consulta

Aplicaciones en Neuro-Rehabilitación

Todavía estoy aquí

Una nueva Filosofía para el cuidado del Alzheimer

John Zeisel

Editorial Edaf 2ª edic 2011-chile

Intervención psicomotriz en pacientes con demencia. fuente: psiquiatria.com. 2002; Elena Lorente Rodríguez. Psicomotricista ,Programa de Doctorado de Neurociencias, Dpto. de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos). Universidad Complutense de Madrid.

 

Danza Movimiento Terapia

 

La Vida Es Danza.

Hilda Wengrower y Sharon Chaiklin

Editorial Gedisa Barcelona 2008.

El Cuerpo En Psicoterapia.

Panhofer, Heidrum.

Gedisa, Barcelona 2008.

Danza Educativa Moderna,

Rudolf Laban

Paidos 1975-España

El Dominio del Movimiento,

Rudolf Laban,

Edit. Fundamentos, Madrid 1987

Enseñanzas de una Chamana Urbana

La Curación Por El Movimiento,

Gabrielle Roth

Editorial Planeta

Biodinámica Emotiva

El Cuerpo Emocionado,

Pedagogía artística para una psiquis anquilosada.

Eliseo Rey

Editorial Dunken. 2004

Disciplinas Somáticas

 

La Eutonía.

Gerda Alexander

Conversaciones con Gerda Alexander.

Violeta Hamsy de Gainza

Eutonía y relajación

Técnicas de relajamiento corporal y mental

Gunna Brieghel Müller

Editorial Hispano Europea- Barcelona

 

El cuerpo tiene sus razones

Thérèse Bertherat

Ed. Argos Vergara

La Guarida del Tigre

Thérèse Bertherat

Paidós-1º 1989

 

Autoconciencia por el movimiento

Moshe Feldenkrais

Edit. Paidos.1ª 1980 ©1972-Feldenkrays

Las voces de nuestro cuerpo

Robert Masters y Jean Houston

Edit. Planeta-1991©1981

Bioenergética

 

La función del orgasmo

Wilhelm Reich

Paidós. Barcelona-Buenos Aires

 

Ejercicios de Bionergética.

Alexander Lowen y Leslie Lowen

Editorial Sirio

Bioenergética

Dr. Alexander Lowen

Edit. Diana 1º ed. 1977©1975-Lowen

Psicomotricidad

 

Educación Vivenciada

De la vivencia a lo abstracto a través de la educación psicomotriz.

André Lapierre, Bernard Acouturier.

I— Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales

II–Asociaciones de Contrastes. Estructuras y Ritmos.

III-Los Matices

Editorial Científico Médica. Barcelona-1977

Educación Psicomotriz en la escuela Maternal

André Lapierre

Editorial Científico Médica. Barcelona-

La educación por el movimiento en la edad escolar

Jean Le Boulch

Paidós-1981

El cuerpo en la escuela en el siglo XXI

Jean Le Boulch

Paidós-

Musicoterapia

El efecto Mozart Don Campbell

Edit. Urano

El rinoceronte en el aula.

Murray Shaffer

 

Expresión Corporal

 

Expresión Corporal

Su enfoque didáctico

Leticia Grondona, Norberto Díaz.

Ed. Nuevo extremo

Creatividad

Arte y Sociedad

Herbert Read

Edit. Kraft-Buenos Aires

Free Play

Stephen Nachmanovitch

Paidós

El Camino del Artista

Julia Cameron

Editorial Troquel. Buenos Aires

Esquema e Imagen corporal

Paul Shilder

Imagen y apariencia del cuerpo Humano

El Simbolismo del Cuerpo Humano

Annick de Souzenelle

Editorial Kier

Conferencias de introducción al Psicoanálisis.

Obras completas.

Sigmund Freud (1915-16).

Amorrortu editores.

El mundo interpersonal del infante.

Daniel N. Stern (1991).

Editorial Paidos

Enfoque Transpersonal

 

Manos Que curan

Barbara Ann Brennan

Tomo I y tomo II

Recuerdos, sueños, pensamientos

Carl Jung

Edit Seix Barral

El Arco interno

Curación y totalidad en psicoterapia y espiritualidad‎

Frances E. Vaughan

Kairos – 1991